La psicología política


Desde hace algunos años la psicología política es una disciplina académica fruto de la confluencia entre la Psicología y la Ciencia Política. Como toda ciencia "puente", la psicología política es propensa a graves problemas: el primero de ellos, su propia identidad.

El termino psicología política apareció en un trabajo del politicólogo norteamericano Merriam en 1924; pero ya antes Gustavo Le Bon en 1910 tituló un libro "La psychologie politique et la défense social".

Disciplinas psicológicasLos años 60 contemplan la consolidación de la psicología política como disciplina independiente. A ella dedicamos el a fondo de este número de Psicólogos.

Ante todo comenzaré diciendo que me siento muy honrado por esta amable petición de "Papeles del Colegio". Y que si no he interpretado mal, consiste simplemente en una breve noticia acerca de algunas particularidades de la Psicología Política (Ps. P). Así pues, y de modo telegráfico, se darán algunos datos ilustrativos -bastante de ellos sin duda ya sabidos- de esta púber disciplina, cerrando estos sucintos comentarios una mínima lista bibliográfica de libros básicos.

Independientemente de los instructivos juegos semánticos a que se presta el título -Política Psicológica, Política (de la ) Psicología, Psicología (de la) Política, Política (y) Psicología -La Ps. P., desde hace unos pocos años es una disciplina académica- hay cursos, textos, revistas y congresos específicos fruto de la confluencia entre la Psicología y la Ciencia Política. Y como toda disciplina "puente", con graves problemas -aunque, al parecer, aún no le ha sobrevenido su "crisis"-; el primero de ellos, naturalmente, el de su propia identidad. Pues del apareamiento de una ciencia "pletórica", frustrante y dividida" -así define el profesor Yela a la Psicología en un trabajo de próxima aparición- con otra de la cual dos especialistas han escrito recientemente que "no existe definición correcta de Ciencia Política", de tal acoplamiento, digo, no es sorprendente que nazca una prole algo esquizofrénica.

Sin entrar -sería verdaderamente imperdonable- en la maraña del "¿qué es Psicología?", es evidente que el significado de "Conducta Política" depende sustancialmente de la que se entienda por Política. Por ejemplo, no es lo mismo concebir lo político como algo ubicuo en todas las asociaciones humanas, desde la Familia, al Parlamento, algo consustancial a la propia existencia humana (Dahl), que circunscribirlo exclusivamente al conjunto de Instituciones Políticas. Sin olvidar, desde luego, el problema -de cruciales consecuencias teóricas y metodológicas- de establecer las líneas de demarcación entre el sistema político y su Ambiente, por utilizar la jerga sistémica, así como entre Sistema Político y otros Sistemas de la Sociedad.

El término Psicología Política aparece en un trabajo del politólogo norteamericano CH. Merriam en 1924, -lo que ha llevado a algunos autores de este país ignorantes de cuanto no escriben ellos- a atribuir la paternidad de la expresión a la Ciencia Política U.S.A. la cosa, claro, no tiene mayor importancia, pero, en rigor, antes que a Merriam y Lasswell el dudoso honor habría que atribuírselo a Gustavo Le Bon- autor de un libro publicado en 1910 con el título "La Psychologie Politique et la défense sociale", al parecer no traducido al inglés- que aunque algo prefascista, al menos era europeo.

Como ya advirtiera Littman en 1961, los Psicólogos no se han distinguido precisamente por su interés en cuestiones políticas y sociales; lo que, por cierto, no impidió a algunas eminencias participar en conocidos y bochornosos episodios de discriminación racista -el profesor Poppelreuter escribió que el libro de Hitler "Mi lucha" "era un verdadero texto de Ps. P.... auténtica mina de oro para el psicólogo". Sin embargo, escudriñando los textos de Psicología Social es posible detectar algunas muestras -no muchas, ciertamente- de interés por cuestiones que actualmente se consideran propias de la Ps. P.: propaganda política, democracia y comportamiento, conducta de voto, y actitudes políticas (en mucha mayor cantidad). Sin embargo, hay que reconocer que han sido los cultivadores de la Ciencia Política quienes más resueltamente comenzaron a investigar problemas de Ps. P. -continuara hoy teniendo esa ventaja: desde 1968, la APSA- Asociación Americana de Ciencias Políticas- ofrece "Psicología Política como categoría profesional a elegir, cosa que hicieron ese año 462 de los miembros.

Como quiera que sea, los años setenta contemplan la consolidación -relativa consolidación- de la Ps. P. como disciplina independiente. Aparecen las primeras revisiones y textos generales, se crea la Sociedad Internacional de Psicología Política, se fundan varias revistas especializadas y, las Universidades U.S.A. ofrecen cursos académicos con esa denominación. Pero de todo esto diré dos palabras al final.

Por lo que respecta a los aspectos Teóricos y Metodológicos, sería injusto exigir a la Ps. P. lo que ciencias de mucha mayor sazón no han alcanzado aún. Digamos que es una ciencia flexible, escasamente dogmática, en la que se pueden sentir cómodos, por ejemplo, los investigadores con aficiones sociobiológicas: hay estudios vinculando la Política con condiciones de supervivencia. Y Wiegele, en una línea neodarwiniana del estudio de las emociones ha analizado con un artefacto electrónico -el Psychological Stress Evaluator- los discursos -la voz, se entiende- de cinco Presidentes de los EE.UU. en distintas crisis nacionales. Como también los cognitivos tienen un amplio campo de acción postulando modelos de organización de las creencias políticas a partir de los "Esquemas" en tanto conceptos de enlace entre estructura de ciencias y procesos perpectivos. Y, en fin, para no pasar revista a todos los "Paradigmas", en modo alguno deben considerarse excluidos los Psicoanalistas- sean del linaje que fuere- pues además de que el presunto fundador de la Ps. P., H. D. Lasswell, era ferviente defensor -y practicante- de esa doctrina, hay toda una línea teórica y metodológica en Ps. P., la Psico-historia, que cuenta ya con abundantes muestras de presencia en la Comunidad científica internacional (y sobre la que el profesor Pinillos acaba de publicar un trabajo).

Y en cuanto a la Metodología y las Técnicas de Investigación, los lectores que hasta aquí hayan llegado habrán anticipado sin duda cómo la naturaleza misma de esta ciencia es ocasión excelente para renovar viejos dilemas -para muchos o en trance de, o ya superados- entre explicación/comprensión, nomotético/ideográfico, la cuestión de los valores, con alguna que otra apelación al mundo II de Popper, etc. De ahí la holgura que permite utilizar, según intereses prácticos y formación, desde sofisticados análisis multivariados, hasta la fotografía como "documento de vida", pasando por el diseño de cuidadosos experimentos (hay una nueva revista titulada "Experimental Study of Politics").

Todo ello, naturalmente, dicho y hecho bajo la constante, insoslayable y trascendental presencia del ominoso fantasma del Recuccionismo.

Aparte un par de insensatos, nadie se ha aventurado a definir "intencionalmente" la Ps. P. Otra manera de saber en qué consiste es examinar qué hacen los Psicólogos Políticos, esto es, qué explican, de qué temas discuten, qué investigaciones publican; y también aquí hay una vitalísima, por así decir, diversidad de intereses. Sin poder agotar, ni mucho me- nos, el catálogo de temas, he aquí una muestra desordenada de algunos de los asuntos de los que trata la Ps. P., extraída de las Actas de los Congresos, las Revistas y Manuales de la especialidad.

- Papel de la Familia en la identificación del niño con los Partidos Políticos.

- La Psicohistoria y el Holocausto (Da la impresión de que en la Sociedad y en la Revista hay un fuerte control judío).

- Estudio psicológico de las Elites.

- Causas de la guerra.

- Salud y participación política.

- Aspectos psicológicos del paro.

- Psicología Social del terrorismo.

- El concepto de eficacia política.

- Sobre la utilidad de la Teoría de los Rasgos en Ciencia Política.

- La Televisión y el Aprendizaje Político

- Barreras psicológicas en las negociaciones árabe-israelíes

- La Psicología del Burócrata.

- La Psicología Política de Alejandro Magno.

- Aspectos psicológicos de la Revolución iraní.

- El Fascismo contemporáneo.

- Teoría de la Atribución y Relaciones Internacionales.

- Implicaciones psicológicas del desarrollo infantil en la Era Nuclear.

Y otros temas aún más interesantes.

Y ya para concluir, digamos que la ISPPC (Sociedad Internacional de Psicología Política) fue creada en enero de 1978, siendo elegida Jeanne Knutson -fallecida hace algún tiempo- como presidente. En la actualidad lo es el profesor de Harvard H. C. Kelman. En su origen, la Sociedad constaba de 221 miembros, pertenecientes 80 de ellos al área de la Ciencia Política y 67 al campo de la Psicología. El resto eran sociólogos, psiquiatras, historiadores, antropólogos y algún especialista en Comunicación y en Ciencias de la Educación. Entre sus socios aparecen nombres tan conocidos corno Abelson, Christie, Eysenck, Janis, Rokeach, Sears y Zimbardo.

Desde 1978 la Sociedad ha venido celebrando Reuniones Anuales en distintas ciudades: Nueva York (1978), Washington (1979), Boston (1980), Mannheim (1981), Washington(1982),Oxford(1983), Toronto (1984) y Washington (1985). El encuentro de este año tendrá lugar -finalizados los mundiales- entre el 29 de junio y el 3 de julio en Amsterdam. Y ya está decidido dónde se celebrarán los tres próximos encuentros: San Francisco (1987), Nueva York (1988) e Israel (1989).

Por último, hay que reconocer que, hoy por hoy, no está muy perfilado el "campo de intervención" del Psicólogo Político y que son algo inciertas sus salidas profesionales. Pero lo que está fuera de toda duda es su necesaria y urgente actuación, en muchos niveles además: desde la actualización de los items de las Escalas de Medidas de las Actitudes Políticas hasta la consecución, amplificando el imperativo platónico, de que los Psicólogos sean Reyes, o los Reyes Psicólogos. Y sea lo que fuere.

I. BIBLIOGRAFIA

Descartados, por obvias razones, los artículos -y, hay muchos y muy importantes- se ofrece a continuación una breve lista de textos fundamentales que pueden servir de información básica al lector interesado. Se entiende que la selección está hecha desde una conceptuación "restringida" de lo que es Psicología Política; eso explica, por una parte, la omisión de referencias, por ejemplo, a cuestiones de Ideología y Actitudes Políticas, y por otra, la ausencia de títulos en castellano: sencillamente no existen -una vez más, no los conozco- y cuando los hay -por ejemplo, el libro colectivo "Psicología Política como tarea de nuestra época"- se trata de trabajos sobre prejuicios, autoritarismo, etcétera, excluidos según ese criterio restrictivo.

II. REVISTAS

PoliticaI Psychology.-fundada en 1979, es la Revista oficial de la Internacional Society of Political Psychology. Entre sus propósitos editoriales figura el de ser catalizador de la comunicación entre los distintos grupos de especialistas representados en la Sociedad.

Micropolitics: comenzó a publicarse en 1981. Su editor, Samuel Long, exponía en su primer número como intención fundamental de la Revista el estudio de la conducta política en sus niveles individual y de grupo, combinando las perspectivas de la Ciencia Política, la Antropología, la Sociología y la Economía.

Asimismo, y aunque sus contenidos desbordan los límites convencionales de la Psicología Política, hay que citar otras cuatro revistas: Political Behaviour, Political Communication and Persuasion, Psychohistory Review y Experimental Study of Politics.

Sin citar, naturalmente, las revistas de Ciencia Política y Psicología Social que-singularmente las primeras- han venido publicando numerosos artículos sobre estas cuestiones.

III. LIBROS

Textos Generales lntroductorios

- J. N. Knutson (Ed.): "The Handbook of Political Psychology". Jossey-Bass, San Francisco, 1973.

Primer "manual" general introductorio. En sus 16 capítulos se contemplan temas ya conocidos de otras disciplinas -Actitudes, Personalidad, etcétera- junto a otros específicos de la Psicología Política como Socialización Política, Política Internacional o cuestiones metodológicas, desde la Psicobiografía a las técnicas de simulación.

- F. 1. Gremstein y N. W. Polsby (Eds.): "Handbook of Political Science". Addison - Wesley, Reading, Mass. 1975. 8 volúmenes.

En algunos de los volúmenes de este conocido tratado hay capítulos dedicados a materias de Psicología Política. Así el trabajo de Tilly sobre Revoluciones y Violencia Colectiva (volumen 3), el de Converse sobre opinión pública y conducta de voto (volumen 4). Especialmente recomendable, sin embargo, es el volumen 2, en su totalidad, con buenas revisiones de Greenstein sobre Personalidad y Política y de Sears sobre Socialización, entre otros trabajos.

- S. L. Long (Ed.): "The Handbook of Political Behaviour". Plenum Press. Nueva York, 1981. 5 volúmenes.

Asimismo contiene varios capítulos de Psicología Política, distribuidos en este caso en los cinco libros. A destacar, quizás, el artículo de Stone en el volumen I sobre Historia de la disciplina, más que por su factura -un tanto anárquica- por ser uno de los escasísimos trabajos dedicados a cuestiones de la Historia de la Psicología Política. Aunque en este volumen también hay útiles trabajos sobre Cognición y Aprendizaje Político.

- M. Grawitz y J. Leca (Eds.): "Traite de Science Politique". P.4.F. París, 1985. 4 vols.

El volumen III está dedicado a la Acción Política y, entre otros, recoge un excelente trabajo de A. Percheron sobre Socialización Política.

Métodos y técnicas

No hay -o mejor, no conozco- ninguna monografía dedicada exclusivamente a los métodos y técnicas de investigación en Psicología Política. Empresa, por lo demás, harto dificultosa habida cuenta las diferentes técnicas utilizadas por los autores, desde el análisis de conglomerados a la mentada fotografía como "documento de vida". En cualquier caso se puede recomendar, por su originalidad, el texto de S. R. Brown Political Subjetivity. Aplications of Methodology in Political Science. Yale University Press, 1980.

Por otra parte, sobre la pujante corriente de la Psicohistoria pueden consultarse:

- G. M. Krew y L. H. Rappoport (Eds.): "Varities of Psychohistory". Springer Publis. Co. Nueva York, 1976.

Se trata de un útil texto introductorio, con algún apunte auto- crítico y con,, una parte dedicada exclusivamente a las técnicas Psicobiográficas.

- M. Albin (Ed.): "New Directions in Psycho-History". Lexington Books, 1980.

Recoge los trabajos de un homenaje a E. Erickson de varia naturaleza y alcance.

Socialización política

- S. A. Renshon (Ed.): "Handbook of Political Socialization". The Free Press, Nueva York, 1977.

Un "clásico" de la literatura, de obligada consulta para todos los interesados en este tema.

- R. H. Hess y J. V. Torney: "The Development of Political Attitudes in children". Aldrine Publis. Co. Chicago, 1967.

Los autores son conocidos especialistas, aunque su modelo y procedimiento han recibido fuertes -y fundadas- críticas.

- Ch. Roig y F. Bilion-Grand: "La Socialisation politique des enfants". Cahiers de la Fondation Nationale des Sciences Politiques. París, 1968.

Investigación francesa sobre algunos aspectos significativos de la socialización Política infantil. Resulta sumamente instructiva la comparación de sus resultados con los de las investigaciones clásicas norteamericanas.

Personalidad y política

- H. D. Lasswell: "Psychopathology and Politics. The University of Chicago Press, 1977.

El autor publicó esta obra en 1930, reeditándose varias veces después. Para algunos es la obra "fundadora" de la Psicología Política aunque, corno suele acontecer, ha sido fortísimamente criticada.

- F. 1. Greestein y M. Lerner (Eds.): "A Source book for the study of Personality and Politics". Markham Publis Co. Chicago, 1971.

Efectivamente, un auténtico manantial de información. Treinta son los autores de este voluminoso texto de casi 600 páginas.

- F. R. Miale y M. Selzer: "The Nuremberg Mind. The Psychology of the nazi Leaders". The New York Time Book Co. Nueva York, 1977.

La personalidad de los más conocidos líderes nazis -Goering, Hess, Von Ribbentrop, etcétera- desde sus respuestas al test de Rorschach.

Participación política y comportamiento electoral

No hay -al menos yo no lo conozco- libros dedicados a los aspectos psicológicos de la participación, desencanto, apatía o alienación políticas, en tanto si existen artículos -sobre esas cuestiones. Desde una perspectiva sociológica -que no excluye algún que otro apunte psicológico- cabe citar los textos siguientes.

-S. H. Barnes, M - Kaase y otros: "Political Action. Participation in Fire Western Democracies". Saje Publications, Beverly Hills, 1979.

Especialmente útiles son la parte II y III, esta última sobre malestar político R. Rose (ED.): "Electoral Behaviour a Comparative Handbook". The Free Press. Nueva York, 1974

Más de700páginas dedicadas a estudiar la conducta electoral en Bélgica, Alemania, Italia, Finlandia, Noruega, Suecia, Holanda, Australia, Gran Bretaña, Canadá, Irlanda y Estados Unidos.

-H. T. Himmelweit y otros: "How voters decide". Academic Press. Londres, 1981.

Los cuatro autores del libro, todos ellos psicólogos, realizan uno de los escasos estudios de comportamiento electoral desde la perspectiva psicológica.

Política internacional

- H. C. Kelman (Ed.): "international Behaviour". Asocial-Psychological Analysis. Holt, Nueva York, 1966.

Contiene 16 trabajos sobre cuestiones de tanta relevancia como las Percepciones soviéticas de Norteamérica o la toma de decisión en las Relaciones Internacionales.

- 1. L. Janis: "Victims of Groupthink". Houghton Mifflin Co., 1972.

Precisamente es un análisis de los procesos psicológicos actuantes en las decisiones -insensatas- del grupo de consejeros del presidente de los EE.UU. y que condujeron a situaciones como la invasión de la Bahía Cochinos o la "lrisis de los Misiles de Cuba. Su interés está fuera de toda duda, y aún más su vigencia; recordemos como están las cosas en el Mediterráneo.

- Forsyte D. P.: "Human Rights and World Politics". University of Nebraska Press, 1981.

Además de los capítulos sobre Filosofía de los Derechos Humanos, y sugerencias por su promoción, es particularmente recomendable el análisis del contraste entre la verdad y la retórica de la Política de los Derechos Humanos de EE.UU.

- Thompson, J.: "Psychological aspects of Nuclear War". Wiley, 1985.

Publicado por la Sociedad Británica de Psicología se trata de un excelente -y aterrador- informe sobre distintos aspectos de la amenaza nuclear. De lectura obligatoria.// papeles del psicólogo



La psicología política La psicología política Reviewed by Reyqui on sábado, marzo 09, 2013 Rating: 5

No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.